Fútbol del Oeste

EL RIVADAVIENSE SANTIAGO AMEIJEIRAS ENTREVISTÓ A DANIEL ORSANIC

Este joven oriundo de la ciudad de América, de apenas 13 años, logró entrevistar al Capitán del Equipo Argentino de Copa Davis. A lo largo de la charla con El Deporte a mi Manera, el también ex jugador hizo referencia a los aspectos deportivos que afrontó como deportista y su trabajo como entrenador de la Argentina.

Entrevista a Daniel Orsanic – Santiago Ameijeiras – El Deporte a mi Manera.

En esta ocasión escribo para presentarles un nuevo proyecto que he concretado. Se trata de una entrevista virtual con el actual capitán de la Copa Davis y director de desarrollo de menores en la AAT (Asociación Argentina de Tenis), Daniel Orsanic, a quien le agradezco mucho por haberme dado esta posibilidad, que me brinda muchísima experiencia para mi futuro.

Daniel Orsanic nació en la ciudad de Buenos Aires, en el 68′ (47 años). En el 1989 se convierte en jugador profesional, en el mismo año en el que se consagra campeón de su primer torneo challenger, en Brasil. Su mejor resultado lo consiguió en Roland Garros, llegando dos veces a las semifinales de dobles. En el 2001 decide retirarse y empezar con el oficio de entrenador, siendo el coach, nada más ni nada menos que de José Acasuso. Hace dos años aproximadamente, toma el cargo de director de desarrollo de menores en la AAT.

El proyecto inició hace aproximadamente un mes, pero por cuestiones de tiempo y laborales, Daniel no había podido responder, hasta el día de hoy. Decidió hacerlo mediante una nota de voz, contestando a todas las preguntas enviadas previamente.

En el reportaje, se trataron aspectos deportivos. Algunos relacionados con su carrera profesional como jugador, otros más por el lado de su trabajo actual, se habló de la Davis, de su pensamiento sobre las estrellas de este deporte, entre demás cosas.

Según lo que contó Orsanic a ‘El Deporte a mi Manera’, él era amante del deporte. Practicaba tenis junto a su padre, quien le enseñó a jugar ya que era profesor. Además de la raqueta, estaba la rutina escolar, la cual incluía basquet, ping pong, fútbol, handball. No era de pensar en un futuro, es más, decidió basarse de lleno en el tenis a mediados de quinto año de escuela secundaria. Hasta ese momento se tomaba al deporte, en especial al tenis, como un camino para crecer él mismo, no pensaba en ganarle al rival, sino derrotarse él mismo, mejorar paso a paso. De chico, sus jugadores favoritos eran Guillermo Vilas, John Mcenroe, pero afirma que “nunca tuvo un ídolo, ni tampoco intentó imitar a algún player, aunque siempre le tuvo un gran respeto a los grandes de todos los deportes”. “A la hora de enfocarme en el tenis -decía Orsa-, fui muy responsable, porque sabía que mi familia hacía mucho esfuerzo para que yo pueda viajar”.

“El sacrificio de este deporte depende de las ganas que uno tenga de dedicarse hace que no sea una vida sacrificada”

o pasamos a la etapa profesional, manifestó que “todo jugador empieza soñando con ser lo mejor singlista posible”, y además agregó: “el dobles es un complemento que el tenis te brinda”. Daniel se dedicó cinco o seis años al dobles, pero arrancó como un jugador individual. Cuando estuvo cerca de lograr entrar al TOP 100, surgió una lesión. Y en otra oportunidad surgió un torneo interclubes en el que el club holandés, que le había dado la posibilidad de seguir viajando y compitiendo, lo necesitaba. El actual seleccionador de Copa Davis, optó por el torneo entre clubes, y dejó de lado la oportunidad de estar entre los cien mejores tenistas del mundo. En este caso podemos ver que Daniel es una persona que aprecia a la gente que lo ayuda y lo ha ayudado. Hoy no se arrepiente de haber elegido al club antes que a sí mismo.

Él califica a un challenger que ganó en Luibliana como el mejor torneo de su carrera, junto a su primer challenger en Brasil, en el cual su padre estuvo presente, por eso fue tan especial. Orsanic opina que le hubiera gustado haber avanzado un poco más en Wimbledon, ya que en una oportunidad ganó la ronda clasificatoria pero el número 4, en aquel entonces, lo despachó en primer ronda. Stuttgart fue su mejor torneo en cuanto al dobles, luego de Roland Garros, en el cual alcanzó dos veces las semifinales. Él considera que Jaime Oncins fue su mejor compañero de dobles.

“La vida en el circuito profesional fue un aprendizaje constante que me hizo crecer tanto como jugador, como como persona”

Daniel Orsanic afirma que el tenis es su vida, en cuanto al deporte y su pasión, es su trabajo. “Es algo lo cual pienso siete días a la semana y varias veces al día. -decía el director de desarrollo en la A.A.T. – No considero este deporte como un hobbie. Un pasatiempo, para mi, es jugar al fútbol, mirar fútbol, ver tenis, entre otras cosas”. Él asegura que siempre le gustó mucho ver tenis, desde su etapa como jugador hasta ahora.

Al ser interrogado acerca del tenis actual manifestó que Djokovic ha logrado un estado de excelencia admirable. Confirma su atracción por el trabajo de Andy Murray, opina que lo concretado por Rafael Nadal es increíble y resaltó la clase del suizo, Roger Federer. También remarca la pasión que tienen todos estos jugadores por este deporte, las ganas de aprender en cada torneo, año tras año después de haber conseguido todo lo que consiguieron. Esto es lo que más le gusta de los de arriba.

“Mi trabajo full time es dirigir el desarrollo de menores del tenis argentino en la AAT – confirmó Orsanic. Me gusta el tema de ayudar y guiar a los entrenadores más jóvenes y estar cerca de los padres, que tanto acompañan y ayudan a sus hijos en este deporte”.

Cuando tocamos el tema de la Copa Davis, afirma que Argentina tiene muy buenos jugadores en la actualidad que de a poco se han ido potenciando. “Nuestro país es candidato porque pudimos generar un sentido de identidad muy grande -opina el capitán. Siendo reflejo de los más chicos ya somos candidatos”. Agrega que la Davis es una posibilidad para demostrar todo lo que transmite este deporte. Se le preguntó qué opinaba sobre las sedes y respondió diciendo que el cariño y el apoyo del público argentino es inigualable. Declaró que el Parque Roca fue el lugar donde más cantidad de gente hubo, pero a la vez nombró al Buenos Aires Lawn Tennis Club como el más tradicional, pero también que cuando se jugó en Tecnópolis se vivió un clima espectacular, pero todo gracias a la gente. “Más allá del club o del estadio donde se juegue, quien hace el clima es el público” tiró.

“La sede la hace la gente”

“¿Qué tiene en cuenta para seleccionar los cuatro jugadores?” se le preguntó al capitán y él sin pensarlo respondió: “El jugador que esté en su mejor momento, el que esté sano es aquél que no puede faltar. Es el jugador que siempre debe estar dispuesto a dar todo y comprometido a representar el país.

“No importa quién use la camiseta. Hay que dejarla en un mejor lugar del que la encontramos”

“No me considero un personaje conocido dentro del tenis argentino, pero si creo que es muy importante lo que estamos intentando conseguir, creo que eso es grandioso. Para esto necesitamos estar todos alineados: jugadores, entrenadores, dirigentes, prensa, seguidores, es muy importante. La Copa Davis es un sueño deportivo. Lo que buscamos es ganar cada serie y que este año, o sea cuando sea, finalmente se concrete. Será resultado de todo lo que conté antes, desde el respeto entre sí, el aceptar a quién tenemos al lado, tirar todos para delante y poder generar ese sentido de identidad” finalizó el actual capitán de Copa Davis y director de desarrollo de menores en la AAT.

Por último, ‘El Deporte a mi Manera’ le hizo un pedido especial: que la ensaladera viaje a Argentina este año.

Foto: Prensa – A.A.T.

Comentarios en Facebook
Salir de la versión móvil